RUTA EL ROCÍO-CAMINO DE MOGUER
search
  • RUTA EL ROCÍO-CAMINO DE MOGUER
  • RUTA EL ROCÍO-CAMINO DE MOGUER
  • RUTA EL ROCÍO-CAMINO DE MOGUER
  • RUTA EL ROCÍO-CAMINO DE MOGUER
  • RUTA EL ROCÍO-CAMINO DE MOGUER
  • RUTA EL ROCÍO-CAMINO DE MOGUER

RUTA EL ROCÍO-CAMINO DE MOGUER

RUTA EL ROCÍO-CAMINO DE MOGUER.

DISTANCIA: 10,33 KMS

DURACIÓN: 2,5 HORAS APROX

DIFICULTAD: MODERADA.

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

LUGAR INICIO DE LA RUTA

PARADA DE AUTOBUSES PASEO MARISMEÑO

DISTANCIA: 10,33 KMS

DURACIÓN: 2,5 HORAS APROX

DIFICULTAD: FÁCIL

RESUMEN DE LA RUTA.

Todo el tiempo vamos en paralelo al Arroyo de la Rocina y su bosque de ribera.

Esta formación vegetal es de un extraordinario valor ecológico.

En estos lugares, húmedos y abrigados, permanecen especies vegetales propias del clima subtropical que aquí existían en la era terciaria: enredaderas, helechos, lianas... Los árboles forman aquí un dosel verde que apenas permite la entrada de sol, sino más bien una clara penumbra permanente. Fresnos, sauces, madreselva, parras silvestres, eneas, álamos blancos,...

En este entorno el suelo es extraordinariamente rico en materia orgánica, y en algunas áreas se forman turberas, que albergan especies herbáceas de gran valor ecológico.

Todo este interesante ecosistema, al que nos asomamos desde el camino, acoge también a una gran comunidad de aves, como calamones, oropéndolas, carriceros, garcillas cangrejeras, o garzas imperiales.

Tampoco será raro que oigamos el tamborileo del pico picapinos.

El misterio de las espesuras y umbrías de estos lugares ha impactado siempre en la imaginación de los habitantes de estos territorios, y de ello da muestra la leyenda que sitúa aquí precisamente el hallazgo de la imagen de la Virgen del Rocío por un cazador de Villamanrique, que alertado por el ladrido nervioso de sus perros, vino a dar con la imagen dentro de la mayor espesura de malezas y zarzas. Las primeras referencias históricas, en la edad media, se refieren a esta imagen como la Virgen de la Rocina.

El camino nos lleva a cruzar, por un vado, el arroyo Trebejil. Este lugar, después de nuestro transitar por las arenas, nos regala frescor, sombra y humedad. Es uno de los afluentes de la Rocina, en su tramo final. Actualmente este cauce es uno de los principales aportes de agua de Doñana, a donde desemboca en el lugar llamado la Canaliega para formar la marisma del Rocío.

Todo se conjuga para crear uno de los paisajes emblemáticos de Huelva y de Andalucía: la Ermita del Rocío frente a la marisma.

Nuestra ruta comienza y termina en la aldea de El Rocío a través del puente que cruza la carretera, y de la calle llamada lógicamente “Camino de Moguer”. Llegados a este punto, no tendremos más objetivo que recorrer la aldea en dirección a la mundialmente conocida Ermita de El Rocío, que alberga la imagen de la Virgen más venerada en toda Andalucía, y más allá.

Otros lugares de interés son la marisma del Rocío que ya hemos mencionado, o los acebuches centenarios declarados Monumento Natural, que se encuentran cerca de la propia ermita, en la plaza de los Acebuches.

MAPA DE LA RUTA.

TAMBIÉN DISPONIBLE EN WIKILOC.

Powered by Wikiloc

INTERPRETACIÓN

1. LOCALIZACIÓN

2. BOSQUES DE RIBERA.

    2.1 ARROYO DE LA ROCINA.

3. EL CAZADERO REAL.

4. EL ROCIO.

    4.1 MONUMENTO NATURAL ACEBUCHES DE EL ROCÍO.

1. LOCALIZACIÓN

LOCALIZACION RUTA EL ROCIO-CAMINO DE MOGUER

2. BOSQUES DE RIBERA.

Son propios de las márgenes de los cauces de agua y las lagunas permanentes. En Doñana están representados por dos formaciones arbóreas distintas dependiendo del grado de encharcamiento del sustrato: la fresneda y la sauceda. Mientras que la fresneda se desarrolla sobre suelos húmedos que rara vez se inundan, las sucedas prefieren suelos empapados o cauces permanentes.

En general, las riberas y lagunas de Doñana han sufrido en el pasado importantes alteraciones que han afectado a estas comunidades vegetales, por lo que no hay muchas zonas donde estén bien desarrolladas.

La fresneda, cuyo árbol característico es el fresno, está muy bien representada en el Coto del Rey (Cañada Mayor y Matasgordas).

Por su parte, la sauceda, cuya especie predominante es el sauce o zao, tiene su mejor representación en el arroyo de La Rocina.

BOSQUES DE RIBERA

 2.1 ARROYO DE LA ROCINA.

El arroyo de La Rocina constituye uno de los principales aportes de agua a las marismas de Doñana, en la que se interna con el nombre de Caño de la Madre de las Marismas del Rocío.

Se trata de un cauce poco alterado que presenta un alto gardo de conservación, por lo que su ribera acoge formaciones vegetales de gran valor ecológico como fresnedas, saucedas, helechales y carrizales, así como bosques de alcornoques y manchas de matorral noble bien desarrollados.

Estas formaciones vegetales tienen continuidad hacia el exterior con matorral de monte blanco, pinares de pino piñonero de repoblación y, más ocasionalmente, con eucaliptales. En el pasado, cuando el rey Alfonso X el sabio utilizaba el bosque de “las Rocinas” como cazadero real, estuvo rodeado de un extenso y cerrado bosque maduro de alcornoques y acebuches.

El arroyo presenta algunas estructuras morfológicas como las algaidas y los “charcos”, que tienen gran interés por la diversidad de hábitats que aportan al conjunto. Las algaidas son pequeños afluentes que cumplen la función de aportar agua al cauce principal en situaciones de escasa pluviosidad y de evacuarla en situaciones de caudal elevado. En algunas de estas algaidas se forman suelos turbosos que permiten el desarrollo de unas comunidades vegetales peculiares. Son conocidas las algaidas del Carrizal y del Meloncillo. Los charcos son ensanchamientos del arroyo con aguas remansadas que tienen aspecto de pequeñas lagunas. Son especialmente relevantes los charcos del Acebrón, por la profundidad de sus aguas, del Perchel y de la Boca. Este último, situado cerca de la desembocadura del arroyo en la marisma, mantiene agua todo el año y presenta algunas islas con cobertura vegetal.

ARROYO DE LA ROCINA

3. EL CAZADERO REAL.

Tras la presencia romana existe un gran vacío histórico en todo este territorio, a excepción de las invasiones de vándalos (s. V) y ocupaciones visigodas del valle del betis romano, que duraron dos siglos aproximadamente.

Por su parte, y a partir del año 711, los distintos pueblos musulmanes utilizaron Doñana como espacio ganadero. De estos tiempos quedan algunos restos arqueológicos y, sobre todo, numerosos topónimos: Guadalquivir, Guadiamar, Moguer, Almonte, Aznalcázar…) que certifican la presencia de estas gentes en las tierras de Doñana.

Tras la expulsión de estos pueblos en el siglo XIII, el rey Alfonso X “El sabio” comienza la cristianización del territorio. sevilla es conquistada en 1248 por Fernando III “El santo” y, el año 1255, su hijo el Rey sabio concede parte de las marismas del Guadalquivir a esta ciudad.

En 1262 reconquista también el reino de Niebla. Doñana entra por primera vez en la Historia al aparecer en el libro “crónicas”, gracias a que el rey encuentra en estas tierras un lugar ideal para la caza, estableciendo en los bosques de las Rocinas y el lomo del Grullo su cazadero real. También levanta la ermita de santa olalla, junto a la laguna del mismo nombre además de otra cerca de la actual aldea de El Rocío.

El “libro de la Montería”, escrito entre 1342 y 1348 por Alfonso XI cita expresamente estas tierras como lugar ideal para la caza: “En tierra de Niebla ha una tierra quel dicen Las Rocinas, e es llana, e es toda soto, e ha siempre puercos...”

4. EL ROCIO.

El Rocío es una aldea que pertenece al municipio de Almonte (Huelva) que, durante unos días al año, se convierte en el epicentro de una de las manifestaciones más multitudinarias del catolicismo siendo a la vez, una de las mayores peregrinaciones del mundo.

Esta aldea, que durante el resto del año apenas llega a los 2.000 vecinos, se convierte durante la celebración de El Rocío, en la tercera ciudad de España por número de habitantes (en los últimos años el número de visitantes ha superado las 1.200.000 personas). El santuario de la virgen del Rocío, en la Madre de las Marismas, se dibuja como el centro geográfico y simbólico de Doñana.

A partir del siglo XIV, esta devoción a la virgen ha ido afianzándose en los territorios de Doñana. Desde finales del siglo XVII, la romería de Pentecostés, el Rocío Grande, ha ido creciendo y sumando pueblos y gentes de procedencias muy variadas que acuden a la Aldea por rutas de peregrinación tradicionales.

El Rocío es una fiesta de carácter religioso que se realiza en honor a Nuestra señora del Rocío. los romeros, procedentes de toda Andalucía, España y diversos lugares del mundo, peregrinan a pie, a caballo o en carretas para reunirse en la Aldea antes de la gran celebración que tiene lugar el lunes de Pentecostés. Durante el fin de semana se celebran distintos actos religiosos y en la madrugada del lunes tiene lugar la procesión de la virgen, tras la que los romeros regresan a sus localidades de origen. los caminos conforman una densa trama que convierte las tierras de Doñana en el escenario de una fiesta masiva que se repite cada primavera. Una fiesta que une naturaleza y espiritualidad, fortaleciendo la identidad cultural inconfundible e irreemplazable de Doñana.

EL ROCIO

CARRETAS EL ROCIO

 

4.1 MONUMENTO NATURAL ACEBUCHES DE EL ROCIO.

Los Monumentos Naturales son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial, así como las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, ecoculturales o paisajísticos.

Con una superficie total de 6.384 m2, este monumento natural se localiza en la Plaza del Acebuchal de la aldea de El Rocío (Almonte), muy cerca de los límites Espacio Natural de Doñana pero fuera de él. Está constituido por un conjunto de ejemplares de acebuche, muchos de ellos centenarios, que son representativos de un tipo de bosque autóctono mediterráneo frecuente en estas tierras. su importancia radica precisamente en que se conserva como un reducto de dicho bosque y que algunos de ellos son muy longevos, como el que denominan “El Abuelo”, considerado el ser vivo más viejo de Doñana con una edad estimada en más de seiscientos años.

ACEBUCHES EL ROCIO

VIDEO RUTA 16 SEPTIEMBRE 2017

DISFRUTEN DESCUBRIENDO Y CONOCIENDO EL ENTORNO DE MATALASCAÑAS¡¡¡

RUTA